Saludos a todos. Invito a aquellos que puedan estar por la zona de Kansai a mi próxima conferencia sobre el nuevo proyecto de investigación que estoy desarrollando ahora aquí en Japón. Serán todos bienvenidos.
Conferencias
Ciclo de conferencias sobre ukiyo-e en el MACG
Conferencias en Bellingham
Repensando la historia del arte: La estampa erótica japonesa
Fecha: 6 y 13 de Abril, 2011
La cultura popular-urbana de los chōnin
Fecha: 4 de Marzo, 2011
Les comparto aquí también el link al video de la conferencia.
Fue muy interesante la ronda de preguntas, ya que la mayoría giraron en torno al shunga.
Arte de posguerra en Japón
Fecha: 22 y 23 de Febrero, 2011
Las políticas expositivas del shunga
¿Arte japonés? Límites y debates ante el estado actual de su estudio
Fecha: 14 de Diciembre, 2010
Las mujeres en la xilografía japonesa ukiyo-e
Fecha: 9 de Noviembre, 2010
La cultura citadina de los chonin
Fecha: 21 de Octubre, 2010
Arte budista en Japón
Fecha: 3 y 6 de Mayo, 2010
La estampa japonesa sexualmente explícita como objeto de estudio
Fecha: 1 y 8 de Marzo, 2010
Se impartieron dos conferencias: «Corporalidad, terminología y marco legal» y «Sexo, deseo e imagen».
The control of the makura-e image in Japan
Fecha: 10 de Julio, 2008
Estrategias de transgresión en la estampa japonesa sexualmente explícita
Fechas: Enero, 2008 y Septiembre, 2007
Imagen y evidencia en la xilografía makura-e
Fecha: Septiembre, 2007
Cultura popular urbana en Japón: La sociedad y las estampas
Fechas: Septiembre, 2007 y Octubre, 2002
Situación contemporánea del arte en Asia
Fecha: Septiembre, 2007
La estampa japonesa en la conformación de imaginarios urbanos
Fecha: Septiembre, 2007
Algunas generalidades sobre la cultura japonesa
Fecha: Febrero, 2006
El shunga, o la encrucijada del canon artístico
Resumen: A partir de las preguntas, ¿la política hacia la publicación del shunga se ha comportado siempre de igual manera?; en etapas anteriores al boom de los libros sobre shunga, en la década de los noventa, ¿cómo se consideraba a esta producción?; ¿era vista como “arte”, como se pretende sea asumida hoy en día, o más bien pesaban otro tipo de consideraciones?; ¿qué estrategias podemos detectar detrás de los discursos articulados en torno a esta manifestación?, este trabajo pretende analizar el comportamiento de los procesos de manipulación de los discursos que sobre el shunga se construyeron para lograr su legitimación como “arte” a partir de la adopción y uso del “canon artístico” que Japón importara de occidente a fines del siglo XIX como parte del gran “paquete modernizador” que bajo iniciativa oficial se implementó durante la era Meiji (1868-1912).