
Página personal de Amaury A. García Rodríguez
El pasado 2 de junio inauguramos en el Museo Nacional de Arte Oriental (MNAO), en Buenos Aires, la exhibición «Aires de kabuki: teatro popular y estampa japonesa del siglo XIX», primera exposición sobre el tema de los actores de teatro kabuki en el ukiyo-e que se organiza en Argentina. Esta muestra se alimentó de la colección de estampa japonesa que atesora el MNAO y que considero es una de las mejores conservadas de las que conozco en América Latina.
Aquí les comparto mi más reciente artículo (esta vez, el primero que publico en japonés).
El texto versa sobre la censura hacia la producción de estampas eróticas shunga en el Japón de los siglos XVII al XX. Este número especial de la revista Bessatsu Taiyō celebra el 250 aniversario de la invención de la xilografía ukiyo-e polícroma (nishiki-e), y también la primera exhibición de shunga en Japón, que se inauguró el 19 de septiembre de 2015 en el Museo de Eisei Bunko en Tokyo.
Nishiki-e shunga to ken’etsu 錦絵春画と検閲 (El shunga polícromo y la censura)
en Bessatsu Taiyō 別冊太陽, Número especial Nishiki-e shunga 錦絵春画, 25 de Agosto de 2015, Heibonsha, Tokyo, pp. 182-185.
Las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2014 de este blog.
Aquí hay un extracto:
Este blog fue visto 250 veces en 2014 por lectores de Japón, México, Estados Unidos y España principalmente. Muchas gracias a todos ellos por su interés!
Les comparto el video de una entrevista que el Canal 22 de México me hizo, aquí en Kioto, el mes pasado para una serie de cápsulas sobre Japón que están transmitiendo ahora, y que celebran la participación de Japón como país invitado al Festival Cervantino de Guanajuato.
Muchos saludos a todos desde Kyoto, Japón.
Aquí les comparto mi último texto publicado que acaba de salir casi que de la imprenta.
Los datos son:
«Monjes, sexo y representación en la estampa erótica japonesa de los siglos XVIII y XIX»
en, Dimitri Karadimas & Karine Tinat, eds. Sexo y fe. Lecturas antropológicas de creencias sexuales y prácticas religiosas. El Colegio de México, México, D.F., 2014, pp. 101-123.
Espero les guste
Como comenté en el blog Los apetitos de la buza, el pasado mes de abril se inauguró en el Museo de Bellas Artes de La Habana una exhibición temática de ukiyo-e con tema de estampas de guerreros, a partir del acervo de esta institución. Para esa ocasión se publicó un pequeño catálogo, donde aparece un artículo introductorio a esta temática en la estampa japonesa. Ya que fue una publicación de poca disponibilidad, aprovecho este espacio para colocar el referido texto.
Texto para el catálogo de la Expo de Ukiyo-e
Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana
Abril, 2014
El 10 de junio de 1614, hace ya casi 400 años, el buque San José, de la flota de Don Antonio de Oquendo, zarpó de las costas de Veracruz rumbo a Sevilla, planeando una breve escala en el puerto de La Habana. Este buque, y la misión y personas que transportaba, marca no sólo parte fundamental de los comienzos en tierras americanas de los contactos directos con emisarios oficiales de Japón, sino que además, da continuidad a una serie de intercambios de producciones culturales[1] que, con el tiempo, se han convertido en importantes legados de los acervos de numerosas colecciones de América Latina y el mundo. El samurái líder de esa misión, Hasekura Tsunenaga[2], que caminó por estas tierras hace cuatro siglos, muere en 1622 sin llegar a ver nunca un ukiyo-e, uno de los más exitosos logros de la cultura popular-urbana nipona; cultura que, precisamente, estaba configurándose durante esos primeros años del siglo XVII cuando vivió los últimos días de su vida. ver más
Feliz Año 2014 para todos.
Para terminar el 2013, la revista Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM publicó una nueva reseña de mi libro «El Control de la Estampa Erótica Japonesa Shunga«, esta vez escrita por mi buen amigo y colega Emilio García Montiel, excelente investigador sobre arquitectura y urbanismo moderno en Japón, y uno de esos pilares que impulsó mi carrera y mi decisión de dedicarme a estudiar Japón.
Emilio, a su vez, se encuentra ya terminando un nuevo libro sobre la arquitectura en el barrio de Ginza durante la primera mitad del siglo XX que estamos ya esperándolo con muchas ganas.
Les coloco aquí el link al Blog de Emilio donde aparecen unos comentarios a su reseña, y también les inserto el enlace al texto completo de esta.
Curso impartido en El Colegio de México, entre enero y mayo del 2014.
El curso propone explorar diversas problemáticas teóricas y/o metodológicas en torno a los estudios contemporáneos sobre la imagen, ejemplificándolas con aplicaciones que se han dado o se dan en las corrientes hegemónicas de la historia del arte, así como en otros contextos y disciplinas. Uno de los objetivos medulares del curso es proporcionar a los estudiantes un instrumental metodológico múltiple para enfrentar las necesidades que demandan sus temas de investigación.
Se estructurará a partir de la lectura activa y crítica de materiales actuales y especializados sobre los temas a tratar, así como de discusiones para cada una de las sesiones que compondrán el curso.
1. REPRESENTACIÓN E IMAGEN
Lecturas básicas:
Ginzburg, Carlo. “Representación. La palabra, la idea, la cosa”, en Ojazos de madera. Península, Barcelona, 2000, pp. 85-103.
Chartier, Roger. El mundo como representación. Gedisa, Barcelona, 1995, pp. I-XII y 45-62.
Clunas, Craig. “Oriental antiquities / Far Eastern art”, en Tani Barlow, Formations of Colonial Modernity in East Asia. Duke University Press, 1997, pp. 413-446.
Les comparto el pequeño texto que, como entrada de obra, publiqué en el catálogo de la exposición de shunga que se está llevando a cabo ahora por el Museo Británico. Este catálogo (que próximamente también reseñaremos) lo pueden adquirir directamente a través de este enlace de Amazon.
En total fuimos aproximadamente 30 colaboradores los que participamos en la escritura del catálogo.
Los datos de la publicación son:
Timothy Clark & C. Andrew Gerstle, at. als, eds, Shunga: Sex and Pleasure in Japanese Art. The British Museum Press, Londres, 2013.
Aquí les comparto la nueva reseña que ha aparecido sobre El Control de la Estampa Erótica Japonesa Shunga (El Colegio de México, 2011), esta vez escrita por Deborah Dorotinsky (Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM), y publicada por la revista Estudios de Asia y África, No. 152, Sept-Dic, 2013 de El Colegio de México.
Una muy buena noticia del día, es que me acaban de llegar los primeros ejemplares de la revista Japan Review, donde aparece mi nuevo artículo sobre shunga, esta vez sobre el caso de censura cotra Nishikawa Sukenobu, ilustrador de ukiyo-e de Kioto y famoso por su producción de diseños eróticos.
Les inserto aquí el enlace con el texto para que lo puedan leer.
Los datos de la publicación son: Japan Review, número 26, volumen especial Shunga: Sex and Humor in Japanese Art and Literature. International Research Center for Japanese Studies, Kyoto, 2013.
Este número especial, se ha publicado como parte de las actividades colaterales a la magna exhibición de shunga que el próximo mes se inaugurará en el British Museum.
Espero que lo disfruten.
Resumen: En el año 1720 el shōgun Tokugawa Yoshimune flexibiliza la importación de libros occidentales a Japón, que a su vez experimenta un crecimiento sustancial en el contacto con el pensamiento científico europeo, a través de esas fuentes originales importadas (mayoritariamente holandesas) y también de las traducciones que de muchas de ellas se realizaron al japonés. Uno de esos libros, El nuevo manual anatómico (Kaitai shinsho) introduce nuevos conceptos en torno a la anatomía que, junto con otros textos, objetos e imágenes afectarán aspectos importantes de la cultura visual del momento así como de la imaginería en torno al cuerpo humano. En este sentido, la ponencia se propone evaluar no sólo cuáles son algunos de esos cambios que se representan en la producción visual (científica y artística) de fines del siglo XVIII y principios del XIX, sino también analizará los diferentes procesos de apropiación que la cultura popular urbana efectúa del nuevo conocimiento y visualidad, a través de uno de sus productos más exitosos: la estampa erótica. En particular, nos interesa revisar el caso del libro erótico de 1822 Makura bunko.
Curso impartido a estudiantes del Programa de Maestria en Estudios de Asia y África, El Colegio de México, de agosto a diciembre de 2013.
Lecturas básicas:
-Pearson, Richard J. Windows on the Japanese Past. Cap. 10 y 11, pp.191-218.
-Barnes, Gina. China, Korea and Japan. The Rise of Civilization in East Asia. Cap.4. (Innovation of Modern Humans), pp.53-68
Lecturas complementarias:
-International Research Center for Japanese Studies. International Symposium 4. Japanese as a Member of the Asian and Pacific Populations, Kioto, International Research Center for Japanese Studies, 1992. Artículos de Omoto, Hōrai y Hanihara. 139-160, 245-251.
–International Symposium 6. Interdisciplinary Perspectives on the Origins of the Japanese. Kioto, International Research Center for Japanese Studies, 1996. Artículos de Matsuura, Ikawa-Smith y Wang & Ogura. 181-197, 257-264, 309-334. ver más
Resumen: It is well known that so-called «early European pornography» could function as political satire against the aristocratic and ecclesiastical authorities and their exercise of power. In the case of Japan, there are numerous examples of political satire within the ukiyo-e woodblock print production of the years 1600 to 1867 (the Edo period). However, it is almost impossible to trace any direct political critique involving the sexually explicit prints (known during the Edo period as makura-e, or «pillow pictures») produced in large quantities during those years. Nevertheless, makura-e took advantage of their popularity within the chonin (urban commoner) and samurai societies to address an ongoing critique and satire toward social customs and normative values.
Although there was no direct censorship of the potential political content of makura-e, a careful examination of the legislative apparatus of the shogunal government during the Edo period reveals several efforts to control the manufacture and distribution of such prints, even when the sexually explicit images did not apparently address any political issues. Why, then, did the government, if not ferociously at least on an occasional basis, feel the need to consider the problem of makura-e at all? Was there a concern with «obscenity» or «moral values,» or was the discourse on makura-e motivated by recognition of a tangential questioning of the legitimacy of power?
This presentation will analyze, through the legislative corpus and the prints themselves, the involvement of the makura-e in a double strategy of critique: one part deliberate (the satire of daily life and customs) and the other constructed within the same frontiers built by the government itself (the role of the virtuous ruler and the impossibility of any commentary about daily life). I will attempt to demonstrate that the control supposedly exercised against makura-e did not actually focus on questions of morality or obscenity but on a very different register: the public commercialization and popularization of a knowledge and product that in many ways contributed to destabilizing the image of a controlled and correct society under the reign of a perfect ruler.
I will also examine another dual capacity of the makura-e prints: the constant mobility between two different spaces, one imaginary and also constructed (ukiyo, the Floating World) and the other fixed by social regulations and daily life.
Resumen: This talk addressed the current state of Japanese Studies in Hispanic Iberoamerica (that is Latin America and Spain). It briefly presented and evaluated the only few programs in Japanese Studies (undergraduate and graduate) in the area, as well as the research activity for Japanese Studies in Spanish language. Our interest here was not only to discuss what has been done, but most of all, which are the problems and challenges we are facing, and which kind of strategies we can develop in order to build a better contribution to the field and also a better integration and collaboration with other similar programs worldwide.
Enlace a la página web donde se evalúan los resultados del evento
Saludos a todos.
Acabo de recibir la más reciente reseña a mi libro «El Control de la Estampa Erótica Japonesa Shunga» (El Colegio de México, 2011), publicado por la Revista REDIAO del Centro de Estudios Orientales de la Universidad Autónoma de Madrid, y escrito por la querida colega Isabel Cervera.
Aquí va el enlace al texto de la reseña
Les comparto aquí el texto que escribí para el catálogo (cuadernillo) que se imprimió con motivo de la exposición Ukiyo-e: Imágenes del mundo flotante, que se inauguró recientemente en el Museo de Arte Carrillo Gil (MACG). Al ser una publicación de poco tiraje, que se agotará muy rápidamente, coloco aquí el contenido del texto para aquellos interesados.
El año de 1603 marca, para Japón, la fecha en que el shōgun Tokugawa Ieyasu (1543-1616) establece como centro político del país su antiguo cuartel general de la aldea llamada Edo. Fundada en 1497 como un pequeño y desconocido pueblo de pescadores, la ciudad de Edo (actual Tokio), se convierte en una de las urbes más vibrantes del mundo, alcanzando en el siglo XVIII, una población de más de un millón de habitantes. ver más