Publicaciones recientes
–«Japanese Studies in the Ibero-American Context», en Japanese Studies Around the World, International Research Center for Japanese Studies, Kyoto, 2016, pp. 180-183 (Capítulo de libro).
-«El comercio de marfil durante los siglos XIX y XX en Asia del Este», en De marfil: donación Laura Fernández MacGregor y Maza, Museo Soumaya – Fundación Carlos Slim, México, D.F, 2016, pp. 37-47 (Capítulo de libro).
-«Técnicas, temas y funciones de los marfiles en Asia del Este», en De marfil: donación Laura Fernández MacGregor y Maza, Museo Soumaya – Fundación Carlos Slim, México, D.F, 2016, pp. 49-59 (Capítulo de libro).
-Entradas al catálogo De marfil: donación Laura Fernández MacGregor y Maza, Museo Soumaya – Fundación Carlos Slim, México, D.F, 2016, pp. 60-111 (Sección de libro).
–«Nishiki-e shunga to ken’etsu 錦絵春画と検閲», en Bessatsu Taiyō 別冊太陽, agosto, número especial Nishiki-e shunga 錦絵春画, Heibonsha, Tokio, 2015, pp. 182-185 (Artículo).
–«Selección de ukiyo-e de la colección Carrillo Gil», entradas al catálogo Razón de ser: obras emblemáticas de la colección Carrillo Gil, Museo de Arte Carrillo Gil, México, D.F, 2014, pp. 207-237 (Sección de libro).
–«Monjes, sexo y representación en la estampa japonesa de los siglos XVIII y XIX», en Dimitri Karadimas & Karine Tinat, eds, Sexo y fe: Lecturas antropológicas de las creencias sexuales y prácticas religiosas, El Colegio de México, México, D.F, 2014, pp. 101-123 (Capítulo de libro).
–«Hyakunin Jorō Shinasadame (Commentaries on One Hundred Young Women)», en Shunga: Sex and Pleasure in Japanese Art, The British Museum Press, Londres, 2013, pp. 260-261 (Entrada de Catálogo).
–«Nishikawa Sukenobu: One Hundred Women, Two Stories and a Reconsideration», en Japan Review, #26, Special Issue, International Research Center for Japanese Studies, Kioto, 2013, pp. 137-150 (Artículo).
–El control de la estampa erótica japonesa shunga. El Colegio de México, México, D.F, 2011 (Libro).
–“Itinerarios de una apropiación crítica: El Raikō y la araña de tierra”, en Estudios de Asia y África, Vol. XLV, #143, El Colegio de México, México, D.F, 2010, pp. 535-565 (Artículo).
Cursos recientes
–Historia de Japón I, para la Maestría en Estudios de Asia y África, especialidad Japón. El Colegio de México (Agosto – Diciembre, 2015).
–Historia de Japón II, para la Maestría en Estudios de Asia y África, especialidad Japón. El Colegio de México (Enero – Junio, 2014).
–Perspectivas contemporáneas en torno a la imagen, para la Maestría en Estudios de Asia y África. El Colegio de México (Enero – Junio, 2014).
–Introducción a la historia del arte en Japón, para la Maestría en Estudios de Arte. Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM (Agosto – Diciembre, 2013).
–Historia de Japón I, para la Maestría en Estudios de Asia y África, especialidad Japón. El Colegio de México (Agosto – Diciembre, 2013).
–Historia de Japón III, para la Maestría en Estudios de Asia y África, especialidad Japón. El Colegio de México (Agosto – Diciembre, 2012).
–Religiosidad y cultura popular en Japón, para la Maestría en Estudios de Asia y África, especialidad Japón. Curso compartido. El Colegio de México (Agosto – Diciembre, 2012).
–Historia de Japón I, para la Maestría en Estudios de Asia y África, especialidad Japón. El Colegio de México (Agosto – Diciembre, 2011).
–Historia del arte en Japón, para la Licenciatura en Estudios Orientales. Centro de Estudios de Asia Oriental, Universidad Autónoma de Madrid, España (Enero – Abril, 2011).
–Circuitos culturales y producción visual en Japón, para la Maestría en Estudios de Asia y África. El Colegio de México (Agosto – Diciembre, 2010).
–Historia de Japón III, para la Maestría en Estudios de Asia y África, especialidad Japón. Curso compartido. El Colegio de México (Agosto – Diciembre: 2010).
Ponencias y conferencias recientes
–Guerreros y fantasmas en la estampa japonesa del siglo XIX (7 de junio, 2016), Museo Nacional de Arte Oriental, Buenos Aires, Argentina.
–Ukiyo-e y sociedad urbana en Japón: siglos XVII al XIX (3 de junio, 2016), Museo Nacional de Arte Oriental, Buenos Aires, Argentina.
–La estampa erótica japonesa shunga hoy: debates desde la academia, el museo y la prensa (23 de mayo, 2016), Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco, México, D.F, México.
–Ukiyo-e y sociedad urbana en Japón (12 de mayo, 2016), Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México, D.F, México.
–La crítica política en el ukiyo-e (11 de marzo, 2016), Asociación Japonesa de Argentina, Buenos Aires, Argentina.
–Las exhibiciones de shunga en el siglo XXI y el imaginario utópico acerca de la sexualidad en el periodo Edo (10 de marzo, 2016), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
-«The circuits of production, distribution and consumption as a possible narrative within Japanese Art History», para el International Forum on Asian History and Asian Studies, organizado por el Athens Institute for Education and Research, 29 de Junio – 2 de Julio de 2015, Atenas, Grecia.
–The circuits of production, distribution and consumption as a possible narrative within Japanese Art History: Some preliminary considerations (5 de febrero, 2015), International Research Center for Japanese Studies, Kioto, Japón.
–Las estampas japonesas con tema de guerreros: Orígenes y popularidad (29 de abril, 2014), Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba.
–La difícil recepción en Japón del grabado erótico shunga (28 de abril, 2014), Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana, Cuba.
–Exhibiting erotic art (shunga) and the problem of obscenity in 20th century Japan (26 de Noviembre, 2013), University of Maryland – Baltimore County, Baltimore, USA.
–Japanese erotic prints (shunga) as a new field of study (25 de Noviembre, 2013), The Walters Art Museum, Baltimore, USA.
-«El Nuevo Manual Anatómico en las prácticas visuales populares del siglo XIX en Japón«, para el XIV Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA), organizado por la Universidad Nacional de La Plata, 14-17 de Agosto de 2013, La Plata, Argentina.
-«The Dual Regime: Political Connotations of Edo Period Makura-e«, para la Eight International Convention of Asia Scholars (ICAS 8), organizada por la University of Macau, 24-27 de Junio de 2013, Macao, China.
-«Japanese Studies at the Iberoamerican Context«, para el Director´s Talk Panel Discussion – Annual Forum (17 de Mayo, 2013), University of California, Los Angeles (UCLA), Estados Unidos.
-Ciclo de Conferencias La estampa japonesa en la conformación de imaginarios urbanos (3 al 24 de abril de 2013), Museo de Arte Carrillo Gil, México, D.F, México.
-«Circuitos culturales e historia del arte en Japón: Repensando un elusivo objeto de estudio», para el Seminario El Sentido de los Sentidos: Estado del Estudio del Arte Asiático, organizado por el Cuerpo Académico «Cultural Material, Visual y Textual en Asia y África», El Colegio de México, 29 de Octubre de 2012, México, D.F, México.
–Japanese erotic prints (shunga) as a new field of study (3 de Abril, 2012), Western Washington University, Bellingham, Estados Unidos.
–The exhibition policies of shunga and the problem of waisetsu (obscenity) in 20th century Japan (3 de Abril, 2012), Western Washington University, Bellingham, Estados Unidos.
-«La investigación sobre arte asiático en América Latina«, para las 1eras Jornadas Internacionales de Investigación de Arte Asiático, organizadas por la Universidad Complutense de Madrid (24-27 de octubre, 2011), Madrid, España.
-“The exhibition policies of shunga”, para el XIII Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA), organizado por la Universidad Externado, 23-25 de Marzo de 2011, Bogotá, Colombia.
–Repensando la historia del arte: La estampa erótica japonesa shunga (13 de Abril, 2011), Universidad de Zaragoza; (6 de Abril), Universidad Complutense de Madrid, España.
–La cultura popular-urbana de los chōnin (4 de Marzo, 2011), Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
–Arte postguerra en Japón (22 y 23 de Febrero, 2011). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España.
–¿Arte japonés? Límites y debates ante el estado actual de su estudio (14 de Diciembre, 2010). Museo de Artes Decorativas, Ciudad de la Habana, Cuba.
-“Nishikawa Sukenobu: One hundred women, two stories, and a reconsideration”, para el Taller Internacional Shunga in its Social and Cultural Context, organizado por la School of Oriental and African Studies (SOAS), Universidad de Londres, y The British Museum, 13-14 de Septiembre de 2010, Londres, Reino Unido.
Becas, premios y reconocimientos
-Beca de la Fundación Japón a Investigadores para realizar una estancia sabática en el International Research Center for Japanese Studies (Nichibunken), Kioto (Junio 2014 – Junio 2015).
-Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel I, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), 2009.
-Reconocimiento a la Excelencia Académica, por la labor docente en la Licenciatura en Historia del Arte, Centro Cultural Casa Lamm, 2009.
-Reconocimiento y Apoyo de Perfil Deseable, Programa de Mejoramiento del Profesorado, Subsecretaría de Educación Superior de México (Agosto, 2008).
–Premio Nacional de la Academia Mexicana de Ciencias por la Mejor Tesis de Doctorado en Humanidades del 2007 (Marzo, 2008).