En esta sección aparece la información de referencia, un breve resumen y enlaces a los capítulos de libros que he escrito. Están organizados en orden cronológico, de los más recientes a los más antiguos. El título de cada uno de ellos, que porta en sí el enlace, los llevará al texto completo en PDF ubicado en el portal Scribd.
Esta es una reseña acerca del estado de los estudios japoneses en el contexto de la iberoamérica hispánica, donde se enfocan la situación y problemas actuales, así como los principales logros y retos a futuro que esta área de estudios posee hoy día.
El texto se enfoca en el estudio de los circuitos de comercio sexual en el Japón de los siglos XVIII y XIX, su relación con los centros religiosos budistas, y las representaciones que de monjes, monjas y sexo se llevaron a cabo en la narrativa popular, la poesía, y, en especial, las imágenes gráficas.
Which are the kind of relations that emerge linking desire and consumption within visual representations? It is possible to reveal certain structures just projected to generate particular desires? Departing from some of these questions, this article examines the interaction between desire and its representation at the Japanese erotic prints production (shunga).
Cultura visual en Japón: Once estudios iberoamericanos reúne un conjunto de trabajos que arrojan luz sobre las implicaciones de las diferentes estrategias metodológicas interdisciplinarias contenidas en el enfoque de la cultura visual. Asimismo se incluyen textos de autores que han incorporado en su metodología de trabajo el análisis de la construcción y la legitimación visual de los procesos socioculturales, así como las prácticas cotidianas de producción de significados culturales a partir de la visualidad. la diversidad de los temas abordados en Cultura visual en Japón, y la pluralidad de las perspectivas teóricas de los autores, permiten que esta obra sea una muestra representativa de los estudios sobre la cultura visual de Japón que se llevan a cabo dentro del contexto académico iberoamericano.
Este ensayo analiza el carácter heterogéneo del proceso creativo de la xilografía ukiyo-e (también conocida como estampa japonesa). Para esto se ahondarán en rasgos importantes y distintivos del itinerario gestación-elaboración-distribución de estos grabados, las personas en él involucradas, y el papel que cada uno de ellos cumple en la factura de una obra colectiva. Por otra parte, explora conceptos como “originalidad” en un contexto donde precisamente la tradición en la copia de obras de maestros anteriores, y el respeto a los cánones representativos funcionaban como consideraciones de peso en los circuitos de creación de representaciones visuales. A su vez, analiza cómo estos parámetros actuaron en una manifestación que respondió a un terreno cultural bien diferente (como es la cultura popular urbana) de las tradicionales escuelas pictóricas, y cuyas propias particularidades técnicas y de producción propiciaron su carácter múltiple e híbrido.
Este texto, examina cómo se comportó y funcionó dentro de la sociedad de la época Tokugawa, en especial en las grandes ciudades, la xilografíaukiyo-e, y de qué manera la censura (mayoritariamente implementada por el Bakufu, pero también por otras instancias de poder-control fuera del campo gubernamental) afectó su producción, y las posibles razones para su censura.