Cultura visual en Japón: Once estudios iberoamericanos

Cultura visual en Japón

Cultura visual en Japón: Once estudios iberoamericanos reúne un conjunto de trabajos que arrojan luz sobre las implicaciones de las diferentes estrategias metodológicas interdisciplinarias contenidas en el enfoque de la cultura visual. Asimismo se incluyen textos de autores que han incorporado en su metodología de trabajo el análisis de la construcción y la legitimación visual de los procesos socioculturales, así como las prácticas cotidianas de producción de significados culturales a partir de la visualidad. la diversidad de los temas abordados en Cultura visual en Japón, y la pluralidad de las perspectivas teóricas de los autores, permiten que esta obra sea una muestra representativa de los estudios sobre la cultura visual de Japón que se llevan a cabo dentro del contexto académico iberoamericano.

Este libro es el resultado del Primer Simposio Iberoamericano sobre Cultura Visual en Japón, evento concebido no sólo para difundir el importante trabajo de los especialistas iberoamericanos en un campo de estudios que continúa preterido en muchas universidades, sino también asentar las problemáticas en torno al conocimiento, la enseñanza y los imaginarios de las culturas no occidentales. El volumen reúne tanto los artículos correspondientes a las ponencias presentadas en el simposio, como trabajos posteriores de investigadores invitados.

Amaury A. García Rodríguez & Emilio García Montiel (Coordinadores)
El Colegio de México, México, D.F., 2009
386 páginas
ISBN: 9786074620238

Índice del libro

-Introducción
-La leyenda ilustrada de Hasedera: Budismo y sincretismo religioso en Japón, Chari Pradel (California State Polytechnic University, Estados Unidos)
-La divina comedia infantil, Fernando Carlos Chamas, Universidad de São Paulo, Brasil
-Ut pictura poesis: De los nombres poéticos y la cerámica del té en la época Momoyama, María Román Navarro, Universidad Autónoma de Madrid, España
El shunga como discurso sociocultural: Algunas reflexiones terminológicas, Amaury A. García Rodríguez, El Colegio de México, México
-Ehon iromi-gusa: Una lectura del libro erótico «Simientes sensuales de otoño» de Kitao Shigemasa, Madalena N. Hashimoto Cordaro, Universidad de São Paulo, Brasil
-El complejo urbano de Ginza yon chome kosaten: Aproximaciones a la articulación visual del imaginario simbólico de Ginza entre 1923 y 1937, Emilio García Montiel, Universidad Cristóbal Colón, México
-La representación del paraíso en un escenario bélico: Los documentales japoneses durante la ocupación de Manchuria, 1931-1945, Marián Moya, Universidad de Buenos Aires, Argentina
-Los discursos del diseño de la comunicación gráfica en la cultura japonesa contemporánea, Raúl Hernández Valdés, Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco, México
-Kikujiro: El héroe bufón, Lorenzo Javier Torres Hortelano, Universidad Rey Juan Carlos, España
-Aproximaciones para un estudio acerca de la realción entre imágenes y propaganda política en Japón desde el año 1999 hasta el año 2006, Carolina Ceca Gómez, Universidad de Salamanca, España
-J-horror: La construcción de lo femenino en el Japón contemporáneo, Fátima M. Castro Rodríguez, Universidad Iberoamericana, México

Enlaces

Compra el libro en El Colegio de México
Compra el libro en Amazon.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s