
Página personal de Amaury A. García Rodríguez
Muchos saludos a todos desde Kyoto, Japón.
Aquí les comparto mi último texto publicado que acaba de salir casi que de la imprenta.
Los datos son:
«Monjes, sexo y representación en la estampa erótica japonesa de los siglos XVIII y XIX»
en, Dimitri Karadimas & Karine Tinat, eds. Sexo y fe. Lecturas antropológicas de creencias sexuales y prácticas religiosas. El Colegio de México, México, D.F., 2014, pp. 101-123.
Espero les guste
Aquí les comparto la nueva reseña que ha aparecido sobre El Control de la Estampa Erótica Japonesa Shunga (El Colegio de México, 2011), esta vez escrita por Deborah Dorotinsky (Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM), y publicada por la revista Estudios de Asia y África, No. 152, Sept-Dic, 2013 de El Colegio de México.
Saludos a todos.
Acabo de recibir la más reciente reseña a mi libro «El Control de la Estampa Erótica Japonesa Shunga» (El Colegio de México, 2011), publicado por la Revista REDIAO del Centro de Estudios Orientales de la Universidad Autónoma de Madrid, y escrito por la querida colega Isabel Cervera.
Aquí va el enlace al texto de la reseña
Aquí les comparto una reseña sobre El control de la estampa erótica japonesa shunga (El Colegio de México, 2011), recien publicada en la revista Historia Mexicana (No. 246, Octubre-Diciembre 2012, El Colegio de México) y escrita por Guillermo Zermeño.
Saludos cordiales
El pasado 15 de Agosto, se realizó en las instalaciones de El Colegio de México la presentación de mi último libro El control de la estampa erótica japonesa shunga, publicado hace unos meses por la misma institución. Los comentarios al texto estuvieron a cargo de los profesores Karen Cordero (Universidad Iberoamericana), Guillermo Zermeño (CEH, El Colegio de México) y Carlos Mondragón (CEAA, El Colegio de México). A continuación les ofrezco el enlace al video completo de la presentación del libro que se encuentra en iTunes.
Además, también les comparto aquí los enlaces a las notas de prensa que me ha sido posible localizar y que se publicaron con relación al lanzamiento del libro. Ellas son: La Crónica (PDF), Excelsior (PDF), Milenio (PDF), Cubarte (PDF), Cuba Literaria (PDF), así como la nota-reseña que posteó recientemente nuestro colega Emilio García Montiel en su Blog.
Fecha: 21 de Octubre, 2010
Resumen: La ponencia estudia algunas de las formas en que se representó la participación de monjes en los circuitos de comercio sexual de la ciudad de Edo (hoy Tokio), Japón, de los siglos XVIII y XIX. El trabajo parte examinando brevemente las relaciones entre los circuitos religiosos budistas y los centros de prostitución, así como su disposición en la trama urbana, para de ahí concentrarse en la manera en que la literatura popular representó estas prácticas y, sobre todo, su presencia en la prolija producción de estampas eróticas populares de esa época.
Me es muy grato compartirles que mi tesis de doctorado Discursos, prácticas y estrategias populares-urbanas ante el control de la estampa sexualmente explícita en Japón, ha sido galardonada por la Academia Mexicana de Ciencias con el Premio Nacional por la Mejor Tesis de Doctorado en Humanidades del año 2007. Le agradezco infinitamente a mi profesora y directora de tesis Michiko Tanaka, así como a todos aquellos que me apoyaron en esa tarea.
Les coloco aquí el enlace al comunicado de la Academia, una nota de prensa, así como algunas fotos de la ceremonia.
Resumen: Tomando como ejemplo la observación y el breve ejercicio que hiciera Henry Smith durante su presentación en la Conferencia Internacional Sexuality and Edo Culture, 1750-1850, celebrada en la Universidad de Indiana en 1995, la historia de las representaciones sexualmente explícitas en Japón cuenta con una abundancia de palabras que han sido y son empleadas para nombrar lo que hoy se nos presenta como shunga, por lo que se hace imprescindible en cualquier estudio de este fenómeno establecer como punto de partida una revisión de estas expresiones que nos permita delimitar cuál será parte del repertorio terminológico con el cual nos moveremos a lo largo y ancho de nuestro análisis. Por otro lado, se convierte en una necesidad examinar conscientemente la pertinencia en el uso y las formas de uso contemporáneos de algunos de estos vocablos, examen que infaliblemente funciona como generador de un sinnúmero de interrogantes, así como de cuestionamientos a los anteriores y presentes intentos historiográficos: ¿son los términos actualmente más comunes los más acertados?; ¿fueron todos ellos equivalentes?; ¿compartieron el mismo tiempo y espacio?; ¿es posible detectar agendas ocultas en su uso y aplicación?; ¿funcionaron en los mismos circuitos y para los mismos referentes?; ¿estos referentes se constituyen en un todo homogéneo?
Fecha: 5-8 de Diciembre, 2005
Resumen: A partir de las preguntas, ¿la política hacia la publicación del shunga se ha comportado siempre de igual manera?; en etapas anteriores al boom de los libros sobre shunga, en la década de los noventa, ¿cómo se consideraba a esta producción?; ¿era vista como “arte”, como se pretende sea asumida hoy en día, o más bien pesaban otro tipo de consideraciones?; ¿qué estrategias podemos detectar detrás de los discursos articulados en torno a esta manifestación?, este trabajo pretende analizar el comportamiento de los procesos de manipulación de los discursos que sobre el shunga se construyeron para lograr su legitimación como “arte” a partir de la adopción y uso del “canon artístico” que Japón importara de occidente a fines del siglo XIX como parte del gran “paquete modernizador” que bajo iniciativa oficial se implementó durante la era Meiji (1868-1912).