Tipo de presentación: PONENCIA
Título: La obra múltiple y el productor plural: El proceso creativo del ukiyo-e
Evento: XXVI Coloquio Internacional de Historia del Arte
Lugar/organizador: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Ciudad/país: Saltillo, México
Fecha: 10-14 de Noviembre, 2002
Resumen: Como parte de cuestionamientos personales continuos en torno al uso de categorías, conceptos y paradigmas occidentales (y bien anclados en “La Historia del Arte”) tradicionalmente aplicados a toda creación visual ajena a nuestros terrenos hegemónicos, y tomando como pretexto el punto El artista como protagonista único de un producto siempre único dentro del temario de la Mesa 3, me propongo analizar el carácter heterogéneo del proceso creativo de la xilografía ukiyo-e (también conocida como estampa japonesa).
En primer lugar, a diferencia del privilegio en la autoría, que comúnmente se le adjudica al diseñador de la obra (como por ejemplo los conocidos ilustradores Utamaro, Hokusai o Hiroshige), el protagonista clave en la creación de estas piezas es el editor. Creo necesario y justo rescatar el papel del editor como figura alrededor de la cual va a desarrollarse el proceso de manufactura, y en gran medida todo un sinnúmero de decisiones y estrategias que afectarán finalmente el resultado último de una producción visual con un marcado carácter comercial. Para esto se ahondarán en rasgos importantes y distintivos del itinerario gestación-elaboración-distribución de estos grabados, las personas en él involucradas, y el papel que cada uno de ellos cumple en la factura de una obra colectiva. Por otra parte será interesante explorar conceptos como “originalidad” en un contexto donde precisamente la tradición en la copia de obras de maestros anteriores, y el respeto a los cánones representativos funcionaban como consideraciones de peso en los circuitos de creación de representaciones visuales. A su vez, analizar cómo estos parámetros actuaron en una manifestación que respondió a un terreno cultural bien diferente (como es la cultura popular urbana) de las tradicionales escuelas pictóricas, y cuyas propias particularidades técnicas y de producción propiciaron su carácter múltiple e híbrido.