2016-05-24 21.08.18

 
El pasado 2 de junio inauguramos en el Museo Nacional de Arte Oriental (MNAO), en Buenos Aires, la exhibición «Aires de kabuki: teatro popular y estampa japonesa del siglo XIX», primera exposición sobre el tema de los actores de teatro kabuki en el ukiyo-e que se organiza en Argentina. Esta muestra se alimentó de la colección de estampa japonesa que atesora el MNAO y que considero es una de las mejores conservadas de las que conozco en América Latina.

Les comparto aquí los detalles de la exhibición

Como comenté en el blog Los apetitos de la buza, el pasado mes de abril se inauguró en el Museo de Bellas Artes de La Habana una exhibición temática de ukiyo-e con tema de estampas de guerreros, a partir del acervo de esta institución. Para esa ocasión se publicó un pequeño catálogo, donde aparece un artículo introductorio a esta temática en la estampa japonesa. Ya que fue una publicación de poca disponibilidad, aprovecho este espacio para colocar el referido texto.

Texto para el catálogo de la Expo de Ukiyo-e

Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana

Abril, 2014

 

La estampa japonesa: Imágenes y legado de un mundo que Hasekura no alcanzó ver

El 10 de junio de 1614, hace ya casi 400 años, el buque San José, de la flota de Don Antonio de Oquendo, zarpó de las costas de Veracruz rumbo a Sevilla, planeando una breve escala en el puerto de La Habana. Este buque, y la misión y personas que transportaba, marca no sólo parte fundamental de los comienzos en tierras americanas de los contactos directos con emisarios oficiales de Japón, sino que además, da continuidad a una serie de intercambios de producciones culturales[1] que, con el tiempo, se han convertido en importantes legados de los acervos de numerosas colecciones de América Latina y el mundo. El samurái líder de esa misión, Hasekura Tsunenaga[2], que caminó por estas tierras hace cuatro siglos, muere en 1622 sin llegar a ver nunca un ukiyo-e, uno de los más exitosos logros de la cultura popular-urbana nipona; cultura que, precisamente, estaba configurándose durante esos primeros años del siglo XVII cuando vivió los últimos días de su vida. ver más

Les comparto el pequeño texto que, como entrada de obra, publiqué en el catálogo de la exposición de shunga que se está llevando a cabo ahora por el Museo Británico. Este catálogo (que próximamente también reseñaremos) lo pueden adquirir directamente a través de este enlace de Amazon.

En total fuimos aproximadamente 30 colaboradores los que participamos en la escritura del catálogo.

Los datos de la publicación son:

Timothy Clark & C. Andrew Gerstle, at. als, eds, Shunga: Sex and Pleasure in Japanese Art. The British Museum Press, Londres, 2013.

Inserto aquí el enlace al texto