thmb.002Les comparto aquí un breve texto que me acaba de publicar Nichibunken, donde trato acerca del estado de los estudios japoneses en el contexto de la iberoamérica hispánica, y donde se enfocan la situación y problemas actuales, así como los principales logros y retos a futuro que esta área de estudios posee hoy día.
en Nanyan Guo & Eri Shiraishi, eds,
Japanese Studies Around the World
International Research Center for Japanese Studies, Kyoto, 2016
pp. 180-183
ISBN: 978-4-901558-80-8

 

Número especial de Bessatsu TaiyoAquí les comparto mi más reciente artículo (esta vez, el primero que publico en japonés).

El texto versa sobre la censura hacia la producción de estampas eróticas shunga en el Japón de los siglos XVII al XX. Este número especial de la revista Bessatsu Taiyō celebra el 250 aniversario de la invención de la xilografía ukiyo-e polícroma (nishiki-e), y también la primera exhibición de shunga en Japón, que se inauguró el 19 de septiembre de 2015 en el Museo de Eisei Bunko en Tokyo.

Nishiki-e shunga to ken’etsu 錦絵春画と検閲 (El shunga polícromo y la censura)

en Bessatsu Taiyō 別冊太陽Número especial Nishiki-e shunga 錦絵春画, 25 de Agosto de 2015, Heibonsha, Tokyo, pp. 182-185.

Muchos saludos a todos desde Kyoto, Japón.

Aquí les comparto mi último texto publicado que acaba de salir casi que de la imprenta.

Los datos son:

«Monjes, sexo y representación en la estampa erótica japonesa de los siglos XVIII y XIX»

en, Dimitri Karadimas & Karine Tinat, eds. Sexo y fe. Lecturas antropológicas de creencias sexuales y prácticas religiosas. El Colegio de México, México, D.F., 2014, pp. 101-123.

Espero les guste

Como comenté en el blog Los apetitos de la buza, el pasado mes de abril se inauguró en el Museo de Bellas Artes de La Habana una exhibición temática de ukiyo-e con tema de estampas de guerreros, a partir del acervo de esta institución. Para esa ocasión se publicó un pequeño catálogo, donde aparece un artículo introductorio a esta temática en la estampa japonesa. Ya que fue una publicación de poca disponibilidad, aprovecho este espacio para colocar el referido texto.

Texto para el catálogo de la Expo de Ukiyo-e

Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana

Abril, 2014

 

La estampa japonesa: Imágenes y legado de un mundo que Hasekura no alcanzó ver

El 10 de junio de 1614, hace ya casi 400 años, el buque San José, de la flota de Don Antonio de Oquendo, zarpó de las costas de Veracruz rumbo a Sevilla, planeando una breve escala en el puerto de La Habana. Este buque, y la misión y personas que transportaba, marca no sólo parte fundamental de los comienzos en tierras americanas de los contactos directos con emisarios oficiales de Japón, sino que además, da continuidad a una serie de intercambios de producciones culturales[1] que, con el tiempo, se han convertido en importantes legados de los acervos de numerosas colecciones de América Latina y el mundo. El samurái líder de esa misión, Hasekura Tsunenaga[2], que caminó por estas tierras hace cuatro siglos, muere en 1622 sin llegar a ver nunca un ukiyo-e, uno de los más exitosos logros de la cultura popular-urbana nipona; cultura que, precisamente, estaba configurándose durante esos primeros años del siglo XVII cuando vivió los últimos días de su vida. ver más

Feliz Año 2014 para todos.

Para terminar el 2013, la revista Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM publicó una nueva reseña de mi libro «El Control de la Estampa Erótica Japonesa Shunga«, esta vez escrita por mi buen amigo y colega Emilio García Montiel, excelente investigador sobre arquitectura y urbanismo moderno en Japón, y uno de esos pilares que impulsó mi carrera y mi decisión de dedicarme a estudiar Japón.

Emilio, a su vez, se encuentra ya terminando un nuevo libro sobre la arquitectura en el barrio de Ginza durante la primera mitad del siglo XX que estamos ya esperándolo con muchas ganas.

Les coloco aquí el link al Blog de Emilio donde aparecen unos comentarios a su reseña, y también les inserto el enlace al texto completo de esta.

Les comparto el pequeño texto que, como entrada de obra, publiqué en el catálogo de la exposición de shunga que se está llevando a cabo ahora por el Museo Británico. Este catálogo (que próximamente también reseñaremos) lo pueden adquirir directamente a través de este enlace de Amazon.

En total fuimos aproximadamente 30 colaboradores los que participamos en la escritura del catálogo.

Los datos de la publicación son:

Timothy Clark & C. Andrew Gerstle, at. als, eds, Shunga: Sex and Pleasure in Japanese Art. The British Museum Press, Londres, 2013.

Inserto aquí el enlace al texto

Una muy buena noticia del día, es que me acaban de llegar los primeros ejemplares de la revista Japan Review, donde aparece mi nuevo artículo sobre shunga, esta vez sobre el caso de censura cotra Nishikawa Sukenobu, ilustrador de ukiyo-e de Kioto y famoso por su producción de diseños eróticos.

Les inserto aquí el enlace con el texto para que lo puedan leer.

Los datos de la publicación son: Japan Review, número 26, volumen especial Shunga: Sex and Humor in Japanese Art and Literature. International Research Center for Japanese Studies, Kyoto, 2013.

Este número especial, se ha publicado como parte de las actividades colaterales a la magna exhibición de shunga que el próximo mes se inaugurará en el British Museum.

Espero que lo disfruten.

734164_458098330923572_2090455680_n

 

Les comparto aquí el texto que escribí para el catálogo (cuadernillo) que se imprimió con motivo de la exposición Ukiyo-e: Imágenes del mundo flotante, que se inauguró recientemente en el Museo de Arte Carrillo Gil (MACG). Al ser una publicación de poco tiraje, que se agotará muy rápidamente, coloco aquí el contenido del texto para aquellos interesados.

La ciudad, el consumo y las estampas

El año de 1603 marca, para Japón, la fecha en que el shōgun Tokugawa Ieyasu (1543-1616) establece como centro político del país su antiguo cuartel general de la aldea llamada Edo. Fundada en 1497 como un pequeño y desconocido pueblo de pescadores, la ciudad de Edo (actual Tokio), se convierte en una de las urbes más vibrantes del mundo, alcanzando en el siglo XVIII, una población de más de un millón de habitantes. ver más

El control de la estampa erótica japonesa
El control de la estampa erótica japonesa

El pasado 15 de Agosto, se realizó en las instalaciones de El Colegio de México la presentación de mi último libro El control de la estampa erótica japonesa shunga, publicado hace unos meses por la misma institución. Los comentarios al texto estuvieron a cargo de los profesores Karen Cordero (Universidad Iberoamericana), Guillermo Zermeño (CEH, El Colegio de México) y Carlos Mondragón (CEAA, El Colegio de México). A continuación les ofrezco el enlace al video completo de la presentación del libro que se encuentra en iTunes.

Además, también les comparto aquí los enlaces a las notas de prensa que me ha sido posible localizar y que se publicaron con relación al lanzamiento del libro. Ellas son: La Crónica (PDF), Excelsior (PDF), Milenio (PDF), Cubarte (PDF), Cuba Literaria (PDF), así como la nota-reseña que posteó recientemente nuestro colega Emilio García Montiel en su Blog.


También reúno aquí los videos de las entrevistas que se hicieron por cuenta de la presentación, así como algunas fotos del evento y la invitación.
ENTREVISTAS EN MEDIOS TELEVISIVOS

ver más

Les comparto aquí un artículo que publiqué en la Revista Actual de la Universidad de los Andes, Venezuela, el año pasado.

El trabajo explora aspectos de los procesos de importación a Japón de términos y conceptos occidentales vinculados con la sexualidad, sus relaciones con las estructuras de poder japonesas de principios del siglo XX, y la manera en que sirven de base para la construcción de un imaginario que se edifica a partir de la representación de la mujer como ícono máximo de la «sexualidad moderna».

Acompaño este post con dos imágenes muy ilustrativas de la visualización de la mujer moderna en Japón.

Me encantaría conocer sus comentarios.

Espero que lo disfruten.