2016-05-24 21.08.18

 
El pasado 2 de junio inauguramos en el Museo Nacional de Arte Oriental (MNAO), en Buenos Aires, la exhibición «Aires de kabuki: teatro popular y estampa japonesa del siglo XIX», primera exposición sobre el tema de los actores de teatro kabuki en el ukiyo-e que se organiza en Argentina. Esta muestra se alimentó de la colección de estampa japonesa que atesora el MNAO y que considero es una de las mejores conservadas de las que conozco en América Latina.

Les comparto aquí los detalles de la exhibición

Número especial de Bessatsu TaiyoAquí les comparto mi más reciente artículo (esta vez, el primero que publico en japonés).

El texto versa sobre la censura hacia la producción de estampas eróticas shunga en el Japón de los siglos XVII al XX. Este número especial de la revista Bessatsu Taiyō celebra el 250 aniversario de la invención de la xilografía ukiyo-e polícroma (nishiki-e), y también la primera exhibición de shunga en Japón, que se inauguró el 19 de septiembre de 2015 en el Museo de Eisei Bunko en Tokyo.

Nishiki-e shunga to ken’etsu 錦絵春画と検閲 (El shunga polícromo y la censura)

en Bessatsu Taiyō 別冊太陽Número especial Nishiki-e shunga 錦絵春画, 25 de Agosto de 2015, Heibonsha, Tokyo, pp. 182-185.

Tipo de presentación: PONENCIA
TítuloEvaluación sobre el estado actual de los estudios sobre arte asiático / arte japonés en México y Cuba
Evento: XIII Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA)
Lugar: Universidad Externado, Universidad Javeriana y Universidad de los Andes
Ciudad/país: Bogotá, Colombia
Fecha: 23-25 de Marzo, 2011
Resumen: Dentro del contexto académico iberoamericano, tanto los estudios sobre cultura visual en Asia, como aquellos que abordan la región desde las posiciones más convencionales de la Historia del Arte, han sido y siguen siendo francamente escasos, cuando no prácticamente inexistentes. A pesar de los esfuerzos localizados y de algunos proyectos todavía en proceso de expansión, son más carencias que virtudes las que aquejan a los programas docentes que de alguna forma deciden incluir en su curricula materias vinculadas a estos temas.

El objetivo fundamental de esta ponencia es presentar y evaluar el estado actual de la docencia, así como de la investigación, sobre la historia del arte y de la cultura visual asiática, en los contextos de México y de Cuba. Nos interesa revisar, no sólo qué es lo que se ha hecho, sino los problemas reales (ya sean de corte metodológico, institucional o práctico) a los que nos enfrentamos, así como intentar proponer estrategias de contribución para un mejor aprovechamiento de los pocos recursos y especialistas con los que contamos en el ámbito iberoamericano.

Tipo de presentación: PONENCIA
Título: Nishikawa Sukenobu: One Hundred Women, Two Stories and a Reconsideration
Evento: International Workshop «Shunga in its Social and Cultural Contexts»
Lugar: School of Oriental and African Studies (SOAS), University of London
Ciudad/país: Londres, Reino Unido
Fecha: 13-14 de Septiembre, 2010
Resumen: In 1911, the journalist and fierce enemy of censorship Miyatake Gaikotsu, rescues some old references about the ban for commercialization, in 1723, of an erotic illustrated version, by the famous Kyoto illustrator Nishikawa Sukenobu, of the book Hyakunin jorō shinasadame (Commentaries on One Hundred Young Women). Those references apparently turn this book into one of the scarce examples of Edo period direct prohibition of a sexual explicit material. In spite of the years that have passed since 1911, and some other important cases that Miyatake expounds at his Hikka-shi (History of pen-slips), until nowadays this particular information it is dismissed, based upon credibility issues regarding Miyatake itself and the apparent inexistence of copies of that supposed erotic version.
But, it is really so groundless Miyatake’s argument? Which are those sources which Miyatake uses in his attempt to historicize the censorship of publications in Japan? Could we find reasons behind the control of this type of production, and, particularly, this specific book? Which kind of peculiarities could have had this material for provoking the authorities’ reaction?

Comparto también el enlace a la página del evento

soas

 

Tipo de presentación: PONENCIA
TítuloO desejo e a representação nas gravuras eróticas japonesas shunga
Evento: Simpósio Internacional Comemorativo ao Centenário da Inmigração Japonesa no Brasil, Panel «Expressões do Erotismo Japonés»

Lugar: Centro do Estudos Japoneses,Ciudad/país: São Paulo, Brasil
Fecha: 14-16 de Octubre, 2008
Resumen: Como parte del estudio de la imagen sexualmente explícita, es imprescindible tomar en consideración la idea de que esta construye un escenario ficticio donde son representados determinados deseos, sublimados en la mente del espectador, y de que sólo a partir de esa remodelación imaginaria y de los niveles tonificadores de su operación en el espectador es que podría aparecer alguna respuesta mental o física. Si intentamos, por otro lado, analizar el caso particular de la estampa erótica japonesa (o shunga), inmediatamente nos surgen una serie de interrogantes: ¿Cuáles son las relaciones que se establecen entre el deseo y el consumo de estas representaciones visuales? ¿Podemos establecer una generalización en cuanto a sus funciones? ¿Es posible detectar testimonios de estructuras diseñadas expresamente para desencadenar deseos particulares? ¿Podemos anclar parte de las causas de algunos usos más generalizados sólo en el creador, o en el consumidor, o también en el objeto en sí? Si es así, ¿a través de cuáles mecanismos y estrategias? Tomando algunas de estas inquietudes como punto de partida, esta ponencia se plantea ahondar en las relaciones entre el deseo, la representación y los shunga.

Tipo de presentación: PONENCIA
TítuloPassionate Liaisons: Writings and Images within Makura-e
Evento: 12th International Conference, European Association for Japanese Studies (EAJS)
Lugar: Universidad de Salento
Ciudad/país: Lecce, Italia
Fecha: 20-23 de Septiembre, 2008

Resumen: The makura-e production and the highly dynamic popular culture into which it was rooted, not only fertilized other cultural systems, implemented strategies to deceive the official control imposed upon its transgressive productions, but also, thanks to its production and commercialization, contributed to the expansion of reading practices, and to the birth of a public critical space. Departing from the idea of the makura-e as an iconotext, this paper analyzes the interconnecting bounds between writings and images at the erotic prints production of the Edo period Japan. Which were the roles of the image and of the writing within the general design of the production? Which were their most frequent uses considering makura-e’s particular narrative and visual devices? It is possible to establish different strategies taking into consideration differing cultural circuits? At the same time it will be examined the textual nature of the image and the visual character of the writing, exploring some makura-e examples never studied before, from a number of Japanese collections.

Tipo de presentación: PONENCIA
TítuloLos estudios sobre arte asiático en el contexto iberoamericano
Evento: Primer Encuentro Internacional de Posgrados en Estudios de Arte
Lugar: Universidad Iberoamericana
Ciudad/país: México, D.F., México
Fecha: 1-5 de Octubre, 2007

Resumen: La ponencia se propone abordar brevemente el estado de la investigación y la docencia en torno a la producción artística asiática como parte de los diferentes programas e instituciones académicas de Iberoamerica, para así intentar evaluar esta situación tanto frente a las necesidades instrumentales que de estos estudios poseemos, como a las potencialidades teóricas y metodológicas que este tipo de materia aporta tanto, a programas generales de historia del arte, como al estudio de las propias prácticas artísticas de nuestros contextos latinoamericanos.

Tipo de presentación: PONENCIA
Título: La obra múltiple y el productor plural: El proceso creativo del ukiyo-e
Evento: XXVI Coloquio Internacional de Historia del Arte
Lugar/organizador: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Ciudad/país: Saltillo, México
Fecha: 10-14 de Noviembre, 2002
Resumen: Como parte de cuestionamientos personales continuos en torno al uso de categorías, conceptos y paradigmas occidentales (y bien anclados en “La Historia del Arte”) tradicionalmente aplicados a toda creación visual ajena a nuestros terrenos hegemónicos, y tomando como pretexto el punto El artista como protagonista único de un producto siempre único dentro del temario de la Mesa 3, me propongo analizar el carácter heterogéneo del proceso creativo de la xilografía ukiyo-e (también conocida como estampa japonesa).

En primer lugar, a diferencia del privilegio en la autoría, que comúnmente se le adjudica al diseñador de la obra (como por ejemplo los conocidos ilustradores Utamaro, Hokusai o Hiroshige), el protagonista clave en la creación de estas piezas es el editor. Creo necesario y justo rescatar el papel del editor como figura alrededor de la cual va a desarrollarse el proceso de manufactura, y en gran medida todo un sinnúmero de decisiones y estrategias que afectarán finalmente el resultado último de una producción visual con un marcado carácter comercial. Para esto se ahondarán en rasgos importantes y distintivos del itinerario gestación-elaboración-distribución de estos grabados, las personas en él involucradas, y el papel que cada uno de ellos cumple en la factura de una obra colectiva. Por otra parte será interesante explorar conceptos como “originalidad” en un contexto donde precisamente la tradición en la copia de obras de maestros anteriores, y el respeto a los cánones representativos funcionaban como consideraciones de peso en los circuitos de creación de representaciones visuales. A su vez, analizar cómo estos parámetros actuaron en una manifestación que respondió a un terreno cultural bien diferente (como es la cultura popular urbana) de las tradicionales escuelas pictóricas, y cuyas propias particularidades técnicas y de producción propiciaron su carácter múltiple e híbrido.