El pasado 2 de junio inauguramos en el Museo Nacional de Arte Oriental (MNAO), en Buenos Aires, la exhibición «Aires de kabuki: teatro popular y estampa japonesa del siglo XIX», primera exposición sobre el tema de los actores de teatro kabuki en el ukiyo-e que se organiza en Argentina. Esta muestra se alimentó de la colección de estampa japonesa que atesora el MNAO y que considero es una de las mejores conservadas de las que conozco en América Latina.
cultura japonesa
Próxima conferencia en Nichibunken
Monjes, sexo y representación en el shunga
Muchos saludos a todos desde Kyoto, Japón.
Aquí les comparto mi último texto publicado que acaba de salir casi que de la imprenta.
Los datos son:
«Monjes, sexo y representación en la estampa erótica japonesa de los siglos XVIII y XIX»
en, Dimitri Karadimas & Karine Tinat, eds. Sexo y fe. Lecturas antropológicas de creencias sexuales y prácticas religiosas. El Colegio de México, México, D.F., 2014, pp. 101-123.
Espero les guste
Exhibición de ukiyo-e en La Habana
Como comenté en el blog Los apetitos de la buza, el pasado mes de abril se inauguró en el Museo de Bellas Artes de La Habana una exhibición temática de ukiyo-e con tema de estampas de guerreros, a partir del acervo de esta institución. Para esa ocasión se publicó un pequeño catálogo, donde aparece un artículo introductorio a esta temática en la estampa japonesa. Ya que fue una publicación de poca disponibilidad, aprovecho este espacio para colocar el referido texto.
Texto para el catálogo de la Expo de Ukiyo-e
Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana
Abril, 2014
La estampa japonesa: Imágenes y legado de un mundo que Hasekura no alcanzó ver
El 10 de junio de 1614, hace ya casi 400 años, el buque San José, de la flota de Don Antonio de Oquendo, zarpó de las costas de Veracruz rumbo a Sevilla, planeando una breve escala en el puerto de La Habana. Este buque, y la misión y personas que transportaba, marca no sólo parte fundamental de los comienzos en tierras americanas de los contactos directos con emisarios oficiales de Japón, sino que además, da continuidad a una serie de intercambios de producciones culturales[1] que, con el tiempo, se han convertido en importantes legados de los acervos de numerosas colecciones de América Latina y el mundo. El samurái líder de esa misión, Hasekura Tsunenaga[2], que caminó por estas tierras hace cuatro siglos, muere en 1622 sin llegar a ver nunca un ukiyo-e, uno de los más exitosos logros de la cultura popular-urbana nipona; cultura que, precisamente, estaba configurándose durante esos primeros años del siglo XVII cuando vivió los últimos días de su vida. ver más
El «Nuevo Manual Anatómico» en las prácticas visuales de Japón
Resumen: En el año 1720 el shōgun Tokugawa Yoshimune flexibiliza la importación de libros occidentales a Japón, que a su vez experimenta un crecimiento sustancial en el contacto con el pensamiento científico europeo, a través de esas fuentes originales importadas (mayoritariamente holandesas) y también de las traducciones que de muchas de ellas se realizaron al japonés. Uno de esos libros, El nuevo manual anatómico (Kaitai shinsho) introduce nuevos conceptos en torno a la anatomía que, junto con otros textos, objetos e imágenes afectarán aspectos importantes de la cultura visual del momento así como de la imaginería en torno al cuerpo humano. En este sentido, la ponencia se propone evaluar no sólo cuáles son algunos de esos cambios que se representan en la producción visual (científica y artística) de fines del siglo XVIII y principios del XIX, sino también analizará los diferentes procesos de apropiación que la cultura popular urbana efectúa del nuevo conocimiento y visualidad, a través de uno de sus productos más exitosos: la estampa erótica. En particular, nos interesa revisar el caso del libro erótico de 1822 Makura bunko.
Reseña en REDIAO de «El control de la estampa erótica japonesa»
Saludos a todos.
Acabo de recibir la más reciente reseña a mi libro «El Control de la Estampa Erótica Japonesa Shunga» (El Colegio de México, 2011), publicado por la Revista REDIAO del Centro de Estudios Orientales de la Universidad Autónoma de Madrid, y escrito por la querida colega Isabel Cervera.
Aquí va el enlace al texto de la reseña
Exhibición de ukiyo-e en el Museo Carrillo Gil
Les comparto aquí el texto que escribí para el catálogo (cuadernillo) que se imprimió con motivo de la exposición Ukiyo-e: Imágenes del mundo flotante, que se inauguró recientemente en el Museo de Arte Carrillo Gil (MACG). Al ser una publicación de poco tiraje, que se agotará muy rápidamente, coloco aquí el contenido del texto para aquellos interesados.
La ciudad, el consumo y las estampas
El año de 1603 marca, para Japón, la fecha en que el shōgun Tokugawa Ieyasu (1543-1616) establece como centro político del país su antiguo cuartel general de la aldea llamada Edo. Fundada en 1497 como un pequeño y desconocido pueblo de pescadores, la ciudad de Edo (actual Tokio), se convierte en una de las urbes más vibrantes del mundo, alcanzando en el siglo XVIII, una población de más de un millón de habitantes. ver más
Reseña sobre «El control de la estampa erótica japonesa»
Aquí les comparto una reseña sobre El control de la estampa erótica japonesa shunga (El Colegio de México, 2011), recien publicada en la revista Historia Mexicana (No. 246, Octubre-Diciembre 2012, El Colegio de México) y escrita por Guillermo Zermeño.
Saludos cordiales
Entrevista en el Canal 22
Les posteo aquí la entrevista que me hicieron el día de ayer en el Canal 22 sobre mi nuevo libro «El control de la estampa erótica japonesa shunga«, publicado recientemente.
Saludos cordiales
La cultura popular-urbana de los chōnin
Fecha: 4 de Marzo, 2011
Les comparto aquí también el link al video de la conferencia.
Fue muy interesante la ronda de preguntas, ya que la mayoría giraron en torno al shunga.
Arte de posguerra en Japón
Fecha: 22 y 23 de Febrero, 2011
¿Arte japonés? Límites y debates ante el estado actual de su estudio
Fecha: 14 de Diciembre, 2010
Las mujeres en la xilografía japonesa ukiyo-e
Fecha: 9 de Noviembre, 2010
La cultura citadina de los chonin
Fecha: 21 de Octubre, 2010
Los usos de la imagen en los libros de texto japoneses
Fecha: 17-19 de Septiembre, 2008
Cultura popular urbana en Japón: La sociedad y las estampas
Fechas: Septiembre, 2007 y Octubre, 2002
La estampa japonesa en la conformación de imaginarios urbanos
Fecha: Septiembre, 2007
Algunas generalidades sobre la cultura japonesa
Fecha: Febrero, 2006
La cultura urbana de los chōnin
Fecha: 10-11 de Octubre, 2002
Cultura popular y grabado en Japón
Fecha: Septiembre, 2002