Resumen: En el año 1720 el shōgun Tokugawa Yoshimune flexibiliza la importación de libros occidentales a Japón, que a su vez experimenta un crecimiento sustancial en el contacto con el pensamiento científico europeo, a través de esas fuentes originales importadas (mayoritariamente holandesas) y también de las traducciones que de muchas de ellas se realizaron al japonés. Uno de esos libros, El nuevo manual anatómico (Kaitai shinsho) introduce nuevos conceptos en torno a la anatomía que, junto con otros textos, objetos e imágenes afectarán aspectos importantes de la cultura visual del momento así como de la imaginería en torno al cuerpo humano. En este sentido, la ponencia se propone evaluar no sólo cuáles son algunos de esos cambios que se representan en la producción visual (científica y artística) de fines del siglo XVIII y principios del XIX, sino también analizará los diferentes procesos de apropiación que la cultura popular urbana efectúa del nuevo conocimiento y visualidad, a través de uno de sus productos más exitosos: la estampa erótica. En particular, nos interesa revisar el caso del libro erótico de 1822 Makura bunko.
Ponencias
The Dual Regime: Political Connotations of Edo Period Makura-e
Resumen: It is well known that so-called «early European pornography» could function as political satire against the aristocratic and ecclesiastical authorities and their exercise of power. In the case of Japan, there are numerous examples of political satire within the ukiyo-e woodblock print production of the years 1600 to 1867 (the Edo period). However, it is almost impossible to trace any direct political critique involving the sexually explicit prints (known during the Edo period as makura-e, or «pillow pictures») produced in large quantities during those years. Nevertheless, makura-e took advantage of their popularity within the chonin (urban commoner) and samurai societies to address an ongoing critique and satire toward social customs and normative values.
Although there was no direct censorship of the potential political content of makura-e, a careful examination of the legislative apparatus of the shogunal government during the Edo period reveals several efforts to control the manufacture and distribution of such prints, even when the sexually explicit images did not apparently address any political issues. Why, then, did the government, if not ferociously at least on an occasional basis, feel the need to consider the problem of makura-e at all? Was there a concern with «obscenity» or «moral values,» or was the discourse on makura-e motivated by recognition of a tangential questioning of the legitimacy of power?
This presentation will analyze, through the legislative corpus and the prints themselves, the involvement of the makura-e in a double strategy of critique: one part deliberate (the satire of daily life and customs) and the other constructed within the same frontiers built by the government itself (the role of the virtuous ruler and the impossibility of any commentary about daily life). I will attempt to demonstrate that the control supposedly exercised against makura-e did not actually focus on questions of morality or obscenity but on a very different register: the public commercialization and popularization of a knowledge and product that in many ways contributed to destabilizing the image of a controlled and correct society under the reign of a perfect ruler.
I will also examine another dual capacity of the makura-e prints: the constant mobility between two different spaces, one imaginary and also constructed (ukiyo, the Floating World) and the other fixed by social regulations and daily life.
Japanese Studies at the Iberoamerican Context
Resumen: This talk addressed the current state of Japanese Studies in Hispanic Iberoamerica (that is Latin America and Spain). It briefly presented and evaluated the only few programs in Japanese Studies (undergraduate and graduate) in the area, as well as the research activity for Japanese Studies in Spanish language. Our interest here was not only to discuss what has been done, but most of all, which are the problems and challenges we are facing, and which kind of strategies we can develop in order to build a better contribution to the field and also a better integration and collaboration with other similar programs worldwide.
Enlace a la página web donde se evalúan los resultados del evento
La investigación sobre arte asiático en América Latina
Tipo de presentación: PONENCIA
Título: La investigación sobre arte asiático en América Latina
Evento: 1eras Jornadas Internacionales de Investigación de Arte Asiático
Lugar: Universidad Complutense de Madrid
Ciudad/país: Madrid, España (participación por videoconferencia)
Fecha: 24-27 de Octubre, 2011
Evaluación sobre el estado actual de los estudios sobre arte japonés
El objetivo fundamental de esta ponencia es presentar y evaluar el estado actual de la docencia, así como de la investigación, sobre la historia del arte y de la cultura visual asiática, en los contextos de México y de Cuba. Nos interesa revisar, no sólo qué es lo que se ha hecho, sino los problemas reales (ya sean de corte metodológico, institucional o práctico) a los que nos enfrentamos, así como intentar proponer estrategias de contribución para un mejor aprovechamiento de los pocos recursos y especialistas con los que contamos en el ámbito iberoamericano.
The exhibition policies of shunga
Resumen: Uno de los elementos más interesantes de la biografía de la estampa erótica japonesa shunga, radica en las maneras que se han estructurado sus relaciones con los diferentes contextos por los que ha transitado a través de más de tres siglos. A pesar de los altos índices que alcanzó su producción durante el período Edo, de que a partir de 1990 se convirtiera en un nuevo y fértil terreno para la investigación, y del boom de publicaciones japonesas sobre estas imágenes, hasta el día de hoy no se ha realizado en Japón ninguna exhibición pública de estas piezas. La ponencia, entonces, examinará las diferentes políticas de exhibición, relativas a la estampa erótica japonesa shunga, que se han implementado en Japón y en otros países. Para esto se revisará además aquellas exhibiciones que recientemente se han realizado fuera de Japón, y se analizará, por vez primera, los vericuetos detrás del proyecto para una magna exhibición de shunga programado para el año 2013 en el Museo Británico, y su posible impacto en Japón.
Nishikawa Sukenobu: One hundred women, two stories, and a reconsideration
Tipo de presentación: PONENCIA
Título: Nishikawa Sukenobu: One Hundred Women, Two Stories and a Reconsideration
Evento: International Workshop «Shunga in its Social and Cultural Contexts»
Lugar: School of Oriental and African Studies (SOAS), University of London
Ciudad/país: Londres, Reino Unido
Fecha: 13-14 de Septiembre, 2010
Resumen: In 1911, the journalist and fierce enemy of censorship Miyatake Gaikotsu, rescues some old references about the ban for commercialization, in 1723, of an erotic illustrated version, by the famous Kyoto illustrator Nishikawa Sukenobu, of the book Hyakunin jorō shinasadame (Commentaries on One Hundred Young Women). Those references apparently turn this book into one of the scarce examples of Edo period direct prohibition of a sexual explicit material. In spite of the years that have passed since 1911, and some other important cases that Miyatake expounds at his Hikka-shi (History of pen-slips), until nowadays this particular information it is dismissed, based upon credibility issues regarding Miyatake itself and the apparent inexistence of copies of that supposed erotic version.
But, it is really so groundless Miyatake’s argument? Which are those sources which Miyatake uses in his attempt to historicize the censorship of publications in Japan? Could we find reasons behind the control of this type of production, and, particularly, this specific book? Which kind of peculiarities could have had this material for provoking the authorities’ reaction?
Comparto también el enlace a la página del evento
Monjes, sexo y representación en la estampa erótica japonesa
Resumen: La ponencia estudia algunas de las formas en que se representó la participación de monjes en los circuitos de comercio sexual de la ciudad de Edo (hoy Tokio), Japón, de los siglos XVIII y XIX. El trabajo parte examinando brevemente las relaciones entre los circuitos religiosos budistas y los centros de prostitución, así como su disposición en la trama urbana, para de ahí concentrarse en la manera en que la literatura popular representó estas prácticas y, sobre todo, su presencia en la prolija producción de estampas eróticas populares de esa época.
La estampa erótica japonesa como fuente de información histórica
O desejo e a representação nas gravuras eróticas japonesas shunga
Lugar: Centro do Estudos Japoneses,Ciudad/país: São Paulo, Brasil
Fecha: 14-16 de Octubre, 2008
Resumen: Como parte del estudio de la imagen sexualmente explícita, es imprescindible tomar en consideración la idea de que esta construye un escenario ficticio donde son representados determinados deseos, sublimados en la mente del espectador, y de que sólo a partir de esa remodelación imaginaria y de los niveles tonificadores de su operación en el espectador es que podría aparecer alguna respuesta mental o física. Si intentamos, por otro lado, analizar el caso particular de la estampa erótica japonesa (o shunga), inmediatamente nos surgen una serie de interrogantes: ¿Cuáles son las relaciones que se establecen entre el deseo y el consumo de estas representaciones visuales? ¿Podemos establecer una generalización en cuanto a sus funciones? ¿Es posible detectar testimonios de estructuras diseñadas expresamente para desencadenar deseos particulares? ¿Podemos anclar parte de las causas de algunos usos más generalizados sólo en el creador, o en el consumidor, o también en el objeto en sí? Si es así, ¿a través de cuáles mecanismos y estrategias? Tomando algunas de estas inquietudes como punto de partida, esta ponencia se plantea ahondar en las relaciones entre el deseo, la representación y los shunga.
Passionate Liaisons: Writings and Images within Makura-e
Resumen: The makura-e production and the highly dynamic popular culture into which it was rooted, not only fertilized other cultural systems, implemented strategies to deceive the official control imposed upon its transgressive productions, but also, thanks to its production and commercialization, contributed to the expansion of reading practices, and to the birth of a public critical space. Departing from the idea of the makura-e as an iconotext, this paper analyzes the interconnecting bounds between writings and images at the erotic prints production of the Edo period Japan. Which were the roles of the image and of the writing within the general design of the production? Which were their most frequent uses considering makura-e’s particular narrative and visual devices? It is possible to establish different strategies taking into consideration differing cultural circuits? At the same time it will be examined the textual nature of the image and the visual character of the writing, exploring some makura-e examples never studied before, from a number of Japanese collections.
Los usos de la imagen en los libros de texto japoneses
Fecha: 17-19 de Septiembre, 2008
Imagen y evidencia en la estampa erótica japonesa
Fecha: 17-19 de Octubre, 2007
Los estudios sobre arte asiático en el contexto iberoamericano
Resumen: La ponencia se propone abordar brevemente el estado de la investigación y la docencia en torno a la producción artística asiática como parte de los diferentes programas e instituciones académicas de Iberoamerica, para así intentar evaluar esta situación tanto frente a las necesidades instrumentales que de estos estudios poseemos, como a las potencialidades teóricas y metodológicas que este tipo de materia aporta tanto, a programas generales de historia del arte, como al estudio de las propias prácticas artísticas de nuestros contextos latinoamericanos.
El shunga como discurso socio-cultural
Resumen: Tomando como ejemplo la observación y el breve ejercicio que hiciera Henry Smith durante su presentación en la Conferencia Internacional Sexuality and Edo Culture, 1750-1850, celebrada en la Universidad de Indiana en 1995, la historia de las representaciones sexualmente explícitas en Japón cuenta con una abundancia de palabras que han sido y son empleadas para nombrar lo que hoy se nos presenta como shunga, por lo que se hace imprescindible en cualquier estudio de este fenómeno establecer como punto de partida una revisión de estas expresiones que nos permita delimitar cuál será parte del repertorio terminológico con el cual nos moveremos a lo largo y ancho de nuestro análisis. Por otro lado, se convierte en una necesidad examinar conscientemente la pertinencia en el uso y las formas de uso contemporáneos de algunos de estos vocablos, examen que infaliblemente funciona como generador de un sinnúmero de interrogantes, así como de cuestionamientos a los anteriores y presentes intentos historiográficos: ¿son los términos actualmente más comunes los más acertados?; ¿fueron todos ellos equivalentes?; ¿compartieron el mismo tiempo y espacio?; ¿es posible detectar agendas ocultas en su uso y aplicación?; ¿funcionaron en los mismos circuitos y para los mismos referentes?; ¿estos referentes se constituyen en un todo homogéneo?

El «Nuevo manual anatómico» en las prácticas visuales populares del siglo XIX en Japón
Fecha: 5-8 de Diciembre, 2005
La obra múltiple y el productor plural
En primer lugar, a diferencia del privilegio en la autoría, que comúnmente se le adjudica al diseñador de la obra (como por ejemplo los conocidos ilustradores Utamaro, Hokusai o Hiroshige), el protagonista clave en la creación de estas piezas es el editor. Creo necesario y justo rescatar el papel del editor como figura alrededor de la cual va a desarrollarse el proceso de manufactura, y en gran medida todo un sinnúmero de decisiones y estrategias que afectarán finalmente el resultado último de una producción visual con un marcado carácter comercial. Para esto se ahondarán en rasgos importantes y distintivos del itinerario gestación-elaboración-distribución de estos grabados, las personas en él involucradas, y el papel que cada uno de ellos cumple en la factura de una obra colectiva. Por otra parte será interesante explorar conceptos como “originalidad” en un contexto donde precisamente la tradición en la copia de obras de maestros anteriores, y el respeto a los cánones representativos funcionaban como consideraciones de peso en los circuitos de creación de representaciones visuales. A su vez, analizar cómo estos parámetros actuaron en una manifestación que respondió a un terreno cultural bien diferente (como es la cultura popular urbana) de las tradicionales escuelas pictóricas, y cuyas propias particularidades técnicas y de producción propiciaron su carácter múltiple e híbrido.
La cultura urbana de los chōnin
Fecha: 10-11 de Octubre, 2002
Itinerarios de una apropiación crítica
Fecha: 23-25 de Mayo, 2002
El cuestionamiento de la legitimidad del poder y el grabado en Japón
Resumen: La ponencia examina cómo se comportó y funcionó dentro de la sociedad de la época Tokugawa, en especial en las grandes ciudades, la xilografía ukiyo-e, y de qué manera la censura (mayoritariamente implementada por el Bakufu, pero también por otras instancias de poder-control fuera del campo gubernamental) afectó su producción, y las posibles razones para su censura.