Título del proyecto: Cultura popular y estampa ukiyo-e en Japón.
Participación: Individual.
Estado: Concluido.
Institución base: El Colegio de México.
Resumen: El proyecto se propuso analizar la xilografía ukiyo-e como parte de los diferentes contextos sociales, políticos, económicos y culturales de los siglos XVII al XIX en Japón. Se intentó estudiar la xilografía ukiyo-e como proceso cultural urbano, para lo que se rescata a esta producción estético-simbólica del limitado rango de arte mediante el cual buena parte de Occidente aún sigue acostumbrado a valorarla. Considerada a partir de sus perspectivas de clase, de sus funciones eróticas, educativas y comunicativas, de sus implicaciones políticas, y de su complejo proceso de edición, este proyecto pretendió actualizar el estudio de la xilografía ukiyo-e hacia referentes contextuales poco incorporados en la copiosa producción que existe sobre el tema. La investigación comprendió los años de 1997 al 2002.
Resultados: Este proyecto fue la base de mi tesis de maestría Cultura popular y grabado en Japón, 1603-1867, que se aprobó como requisito de grado en El Colegio de México en diciembre de 2002.
Además de la Tesis de Maestría, de este proyecto se derivan los siguientes resultados:
Ponencias / conferencias: Ver sección de noticias de este sitio.
Artículos / ensayos: «Itinerarios de una apropiación crítica: El Raikō y la araña de tierra» (El Colegio de México, 2010), «El cuestionamiento de la legitimidad del poder y el grabado en Japón» (UNAM, 2006), «La obra múltiple y el productor plural: el proceso creativo del ukiyo-e» (UNAM, 2006), «Compendio de leyes sobre el control de materiales impresos en Japón» (El Colegio de México, 2001).
Libros: Cultura popular y grabado en Japón. Siglos XVIII-XIX (El Colegio de México, 2005).