2016-05-24 21.08.18

 
El pasado 2 de junio inauguramos en el Museo Nacional de Arte Oriental (MNAO), en Buenos Aires, la exhibición «Aires de kabuki: teatro popular y estampa japonesa del siglo XIX», primera exposición sobre el tema de los actores de teatro kabuki en el ukiyo-e que se organiza en Argentina. Esta muestra se alimentó de la colección de estampa japonesa que atesora el MNAO y que considero es una de las mejores conservadas de las que conozco en América Latina.

Les comparto aquí los detalles de la exhibición

Número especial de Bessatsu TaiyoAquí les comparto mi más reciente artículo (esta vez, el primero que publico en japonés).

El texto versa sobre la censura hacia la producción de estampas eróticas shunga en el Japón de los siglos XVII al XX. Este número especial de la revista Bessatsu Taiyō celebra el 250 aniversario de la invención de la xilografía ukiyo-e polícroma (nishiki-e), y también la primera exhibición de shunga en Japón, que se inauguró el 19 de septiembre de 2015 en el Museo de Eisei Bunko en Tokyo.

Nishiki-e shunga to ken’etsu 錦絵春画と検閲 (El shunga polícromo y la censura)

en Bessatsu Taiyō 別冊太陽Número especial Nishiki-e shunga 錦絵春画, 25 de Agosto de 2015, Heibonsha, Tokyo, pp. 182-185.

Muchos saludos a todos desde Kyoto, Japón.

Aquí les comparto mi último texto publicado que acaba de salir casi que de la imprenta.

Los datos son:

«Monjes, sexo y representación en la estampa erótica japonesa de los siglos XVIII y XIX»

en, Dimitri Karadimas & Karine Tinat, eds. Sexo y fe. Lecturas antropológicas de creencias sexuales y prácticas religiosas. El Colegio de México, México, D.F., 2014, pp. 101-123.

Espero les guste

Como comenté en el blog Los apetitos de la buza, el pasado mes de abril se inauguró en el Museo de Bellas Artes de La Habana una exhibición temática de ukiyo-e con tema de estampas de guerreros, a partir del acervo de esta institución. Para esa ocasión se publicó un pequeño catálogo, donde aparece un artículo introductorio a esta temática en la estampa japonesa. Ya que fue una publicación de poca disponibilidad, aprovecho este espacio para colocar el referido texto.

Texto para el catálogo de la Expo de Ukiyo-e

Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana

Abril, 2014

 

La estampa japonesa: Imágenes y legado de un mundo que Hasekura no alcanzó ver

El 10 de junio de 1614, hace ya casi 400 años, el buque San José, de la flota de Don Antonio de Oquendo, zarpó de las costas de Veracruz rumbo a Sevilla, planeando una breve escala en el puerto de La Habana. Este buque, y la misión y personas que transportaba, marca no sólo parte fundamental de los comienzos en tierras americanas de los contactos directos con emisarios oficiales de Japón, sino que además, da continuidad a una serie de intercambios de producciones culturales[1] que, con el tiempo, se han convertido en importantes legados de los acervos de numerosas colecciones de América Latina y el mundo. El samurái líder de esa misión, Hasekura Tsunenaga[2], que caminó por estas tierras hace cuatro siglos, muere en 1622 sin llegar a ver nunca un ukiyo-e, uno de los más exitosos logros de la cultura popular-urbana nipona; cultura que, precisamente, estaba configurándose durante esos primeros años del siglo XVII cuando vivió los últimos días de su vida. ver más

Una muy buena noticia del día, es que me acaban de llegar los primeros ejemplares de la revista Japan Review, donde aparece mi nuevo artículo sobre shunga, esta vez sobre el caso de censura cotra Nishikawa Sukenobu, ilustrador de ukiyo-e de Kioto y famoso por su producción de diseños eróticos.

Les inserto aquí el enlace con el texto para que lo puedan leer.

Los datos de la publicación son: Japan Review, número 26, volumen especial Shunga: Sex and Humor in Japanese Art and Literature. International Research Center for Japanese Studies, Kyoto, 2013.

Este número especial, se ha publicado como parte de las actividades colaterales a la magna exhibición de shunga que el próximo mes se inaugurará en el British Museum.

Espero que lo disfruten.

734164_458098330923572_2090455680_n

 

Les comparto aquí el texto que escribí para el catálogo (cuadernillo) que se imprimió con motivo de la exposición Ukiyo-e: Imágenes del mundo flotante, que se inauguró recientemente en el Museo de Arte Carrillo Gil (MACG). Al ser una publicación de poco tiraje, que se agotará muy rápidamente, coloco aquí el contenido del texto para aquellos interesados.

La ciudad, el consumo y las estampas

El año de 1603 marca, para Japón, la fecha en que el shōgun Tokugawa Ieyasu (1543-1616) establece como centro político del país su antiguo cuartel general de la aldea llamada Edo. Fundada en 1497 como un pequeño y desconocido pueblo de pescadores, la ciudad de Edo (actual Tokio), se convierte en una de las urbes más vibrantes del mundo, alcanzando en el siglo XVIII, una población de más de un millón de habitantes. ver más

Tipo de presentación: CONFERENCIA
TítuloLa cultura popular urbana de los chōnin
Evento: Conferencia a estudiantes
Lugar: Universidad Autónoma de Barcelona
Ciudad/país: Barcelona, España

Fecha: 4 de Marzo, 2011

Les comparto aquí también el link al video de la conferencia.

Fue muy interesante la ronda de preguntas, ya que la mayoría giraron en torno al shunga.

 183279

Tipo de presentación: CONFERENCIAS
TítuloLa estampa japonesa sexualmente explícita como objeto de estudio
Evento: Conferencias a estudiantes del Curso «Géneros y Sexualidades», del Doctorado en Ciencias Sociales
Lugar: Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) – Xochimilco
Ciudad/país: México, D.F., México

Fecha: 1 y 8 de Marzo, 2010

Se impartieron dos conferencias: «Corporalidad, terminología y marco legal» y «Sexo, deseo e imagen».

Tipo de presentación: PONENCIA
TítuloLa estampa erótica japonesa como fuente de información histórica
Evento: Simposio «Estudios Culturales en el Ámbito Disciplinario», panel «Las posibilidades de la imagen en el ámbito disciplinario»
Lugar: Universidad Cristóbal Colón
Ciudad/país: Veracruz, México

Fecha: 25-27 de Marzo, 2009

Tipo de presentación: PONENCIA
TítuloO desejo e a representação nas gravuras eróticas japonesas shunga
Evento: Simpósio Internacional Comemorativo ao Centenário da Inmigração Japonesa no Brasil, Panel «Expressões do Erotismo Japonés»

Lugar: Centro do Estudos Japoneses,Ciudad/país: São Paulo, Brasil
Fecha: 14-16 de Octubre, 2008
Resumen: Como parte del estudio de la imagen sexualmente explícita, es imprescindible tomar en consideración la idea de que esta construye un escenario ficticio donde son representados determinados deseos, sublimados en la mente del espectador, y de que sólo a partir de esa remodelación imaginaria y de los niveles tonificadores de su operación en el espectador es que podría aparecer alguna respuesta mental o física. Si intentamos, por otro lado, analizar el caso particular de la estampa erótica japonesa (o shunga), inmediatamente nos surgen una serie de interrogantes: ¿Cuáles son las relaciones que se establecen entre el deseo y el consumo de estas representaciones visuales? ¿Podemos establecer una generalización en cuanto a sus funciones? ¿Es posible detectar testimonios de estructuras diseñadas expresamente para desencadenar deseos particulares? ¿Podemos anclar parte de las causas de algunos usos más generalizados sólo en el creador, o en el consumidor, o también en el objeto en sí? Si es así, ¿a través de cuáles mecanismos y estrategias? Tomando algunas de estas inquietudes como punto de partida, esta ponencia se plantea ahondar en las relaciones entre el deseo, la representación y los shunga.

Tipo de presentación: PONENCIA
TítuloPassionate Liaisons: Writings and Images within Makura-e
Evento: 12th International Conference, European Association for Japanese Studies (EAJS)
Lugar: Universidad de Salento
Ciudad/país: Lecce, Italia
Fecha: 20-23 de Septiembre, 2008

Resumen: The makura-e production and the highly dynamic popular culture into which it was rooted, not only fertilized other cultural systems, implemented strategies to deceive the official control imposed upon its transgressive productions, but also, thanks to its production and commercialization, contributed to the expansion of reading practices, and to the birth of a public critical space. Departing from the idea of the makura-e as an iconotext, this paper analyzes the interconnecting bounds between writings and images at the erotic prints production of the Edo period Japan. Which were the roles of the image and of the writing within the general design of the production? Which were their most frequent uses considering makura-e’s particular narrative and visual devices? It is possible to establish different strategies taking into consideration differing cultural circuits? At the same time it will be examined the textual nature of the image and the visual character of the writing, exploring some makura-e examples never studied before, from a number of Japanese collections.

Tipo de presentación: CONFERENCIA
TítuloEstrategias de transgresión en la estampa japonesa sexualmente explícita
Evento: Conferencia a público general
Lugares: Museo Nacional de Bellas Artes y Facultad de Humanidades y Letras, Universidad Nacional de Rosario
Ciudades/países: La Habana, Cuba y Rosario, Argentina

Fechas: Enero, 2008 y Septiembre, 2007